top of page

La capacidad de estar SOLOS

  • Foto del escritor: Dai Perez Mamakian
    Dai Perez Mamakian
  • 31 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

¿Cómo te sentís estando en soledad?

¿Qué te genera estar en soledad?

¿Sabes estar solo?

¿Disfrutas de tu propia compañía?

¿Elegís estar solo?


Soledad. Esta palabra no nos es indiferente. Para algunos, se asocia con sentimientos negativos: tristeza, angustia, desilusión, aburrimiento. Para otros, en cambio, la soledad se relaciona con tranquilidad, conexión con el entorno o con uno mismo, reflexión.



La soledad puede generar emociones muy distintas, que dependerán de la historia de vida que tengamos cada uno de nosotros. Historia que vamos modificando con cada paso que damos.


El ser humano es un ser eminentemente social. Necesitamos la cooperación con otros para sobrevivir, aprender, y esto es especialmente cierto en una sociedad tan interconectada como la nuestra. Por ello, aprender a desarrollar y mantener relaciones con otras personas y disfrutar de ellas resulta esencial. Justo aquí es donde juega un papel primordial aprender a disfrutar de la soledad pues las relaciones que formemos serán más reales, más puras, serán una elección y no una necesidad para evitar la soledad.


Sino sabés estar solo:

  • Evitas la soledad a cualquier precio,

  • Te angustias cuando estás solo.

  • Generas una dependencia en los demás.

  • Te implicas en relaciones poco saludables. Esto te hace vulnerable a iniciar relaciones de amistad o de pareja con personas que no te tratan bien o que te hacen sufrir, ya que pensarás que la alternativa (estar solo) es mucho peor.

Aprenderás a estar solo y lo disfrutarás si:

  • Anticipas los beneficios: Antes de cambiar cualquier comportamiento, tenés que tener claro para qué quiero hacerlo y por qué esto va a ser una mejora.

  • Buscas actividades en solitario que te gusten: Haz un listado: ¿Manualidades?,¿Juegos?, ¿Lectura?, ¿Ir al cine?,¿Ejercicio físico?,¿Ver películas?, etc.

  • Eliges un par de actividades y ponlas en práctica.

  • Creas un clima agradable.

  • Cambias la creencia de que hacer cosas solo no significa no tener amigos: Tener una vida social activa es perfectamente compatible con tener aficiones en solitario. De hecho, tener tiempos de descanso y desconexión nos prepara para disfrutar mejor de nuestras interacciones sociales.

  • Cambias la creencia de que si los demás me ven solo pensarán mal de mí.

  • Entiendes que estar solo no es sentirse solo: Tendemos a asociar estos dos conceptos: una persona puede estar físicamente sola y experimentar emociones muy positivas. Sentirse solo tiene que ver con la sensación de no tener apoyos o personas que me cuidan, con las que puedo contar o en quienes puedo confiar.

Adaptar estas pautas a tus necesidades y estilo de vida particular te ayudará a ganar mayor libertad y a conquistar espacios y tiempos vitales. Te permitirá ser más independiente de los planes o decisiones de otras personas y a ganar autonomía.

“La capacidad de estar solo es la capacidad de amar. Puede que te parezca paradójico, pero no lo es. Es una verdad existencial; sólo aquellas personas que son capaces de estar solas son capaces de amar, de compartir, de llegar a lo más profundo de la otra persona; sin poseer a la otra persona, sin depender de ella, sin reducirla a una cosa, y sin volverse adictos a ella. Permiten que la otra persona tenga total libertad porque saben que si se marcha, ellos seguirán siendo tan felices como son ahora. La otra persona no puede arrebatarles su felicidad, porque no es quien se la ha dado.Osho

Como cierre me gustaría invitarte a que si hoy estas experimentando un momento de soledad o en el futuro te encuentras atravesando este proceso, no te resistas. Si no te opones, te darás cuenta de que la soledad puede ser una gran bendición, pues sólo ella puede regalarte los mejores momentos de conexión contigo mismo, no será el fin del mundo, será el inicio de uno mejor.


Gracias por leerme.


Cariños, Dai Perez Mamakian ♥

 
 
 

Comentários


Post: Blog2_Post
bottom of page